El formato ebook puede ser PDF o Epub, siempre está disponible y nada más comprarlo lo encontrará en el menu 'Descargas'. Si tiene algún problema, no dude en consultarnos.
Desde, prácticamente, la segunda mitad del S-XX, se están produciendo cambios profundos en las sociedades modernas, cambios que afectan a la estructura económica y social de diversos países. Los avances en el campo científico-tecnológico, el carácter abierto y globalizado de las economías, la internacionalización de las relaciones comerciales, la complejidad administrativa, la influencia de los mass-medias (sobre todo la tv e Internet), una nueva organización familiar y un mercado de trabajo cada día mas cambiante, etc; conforman la aldea global en la que estamos instalados. La sociedad actual, por tanto, exige a las instituciones educativas no sólo que se preocupen de una educación intelectualista y academicista, sino por una educación más completa, integral; la formación con la que salen los alumnos de la enseñanza obligatoria y postobligatoria, no les está permitiendo afrontar los problemas de la vida con garantías de éxito personal; fracasos en la convivencia, en las relaciones personales, carencia de valores, problemas para afrontar los conflictos de esta sociedad tecnocrática y de la información, han creado un clima de frustración, apatía, ansiedad y hasta cierto punto, de violencia social, con su reflejo en los medios de comunicación, causa de cierta psicosis, del incremento en las consultas de psiquiatría y del aumento en demanda de orientación personal en el medio escolar. La aldea global, en la que estamos instalados, demanda una formación intelectual con mayúsculas, que aborde el desarrollo de todas las inteligencias del individuo, que capacite para afrontar los problemas y solucionarlos de forma creativa, que de competencia emocional y madurez para afrontar los problemas personales, que prepare para el complejo mundo laboral, que cultive los valores sociales positivos, que haga del individuo una persona. La sociedad del conocimiento exige mejor calidad para todas las generaciones, con mayor cualificación profesional, mas titulaciones superiores y con mas impulso a la educación a lo largo de la vida, con la incorporación de nuevas competencias y saberes, en definitiva, mejorar la calidad en la educación a todos los niveles. ¿Qué se entiende por CALIDAD en educación?.
I PARTE: CALIDAD: CONCEPTO Y MODELOS CAPÍTULO I: CALIDAD Y EDUCACIÓN 1.- La Calidad en la Educación: perspectiva histórica ....................... 19 2.- El concepto de Calidad Educativa ............................................... 20 3.- Génesis de la Calidad Total en Educación .................................. 23 4.- Configuración de modelos de escuelas de calidad ...................... 26 CAPÍTULO II: LA MEJORA DE LAS ESCUELAS 1.- Los Estudios de eficacia escolar: desarrollo y perspectiva actual ...................................................................... 27 2.- Modelo Comprensivo de eficacia educativa ................................. 43 3.- Principios básicos de las Escuelas Eficaces ................................ 50 4.- El movimiento de Mejora de la Escuela ....................................... 51 5.- Fusión de Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela: "La Mejora de la Eficacia Escolar" ................................................ 55 6.- Programas de Mejora de la Eficacia Escolar ............................... 58 CAPÍTULO III: CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓN 1.- Orígenes de la "Calidad Total" en educación .............................. 61 2.- Los modelos de gestión de Calidad Total aplicados a los servicios ............................................................................... 62 3.- Concepto de Gestión de Calidad Total en educación ................. 65 4.- Fundamentos epistemológicos de la Gestión de Calidad Total ............................................................................ 68 5.- Modelo de Calidad Total en educación ....................................... 69 6.- Estructura de evaluación y planes de mejora .............................. 74 7.- Algunas controversias en torno a la Calidad Total ....................... 75 8.- Algunas experiencias de Calidad Total en Educación ................. 77 9.- Diferencias entre el movimiento de escuelas eficaces y el modelo de Calidad Total ........................................................ 79 8 II PARTE: DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CAPÍTULO IV: MODELOS DE EVALUACIÓN 1.- Concepto de evaluación ............................................................. 83 2.- Desarrollo histórico ...................................................................... 89 3.- Tipos de evaluación ..................................................................... 93 3.1.- Tipos de evaluación por su funcionalidad ............................ 94 3.2.- " " " " " extensión ................................. 94 3.3.- " " " " los agentes evaluadores ........... .95 3.4.- " " " " el momento de aplicación ............ .95 4.- Enfoques de la evaluación ........................................................... 96 4.1.- Enfoques basados en el paradigma positivista .................... 97 4.1.1.- Enfoque tecnológico ................................................... 98 41.2.- Enfoque tecnológico C.I.P.P. (Contex, Input, Process And Product) ...................................... 99 4.1.3.- Enfoque tecnológico de evaluación sin referencia a objetivos .......................................... .99 4.1.4.- Enfoque tecnológico de rendición de cuentas (Accountability) ..................................... .100 4.1.5.- Enfoque tecnológico de escuelas eficaces .............. 100 4.2.- Enfoques basados en el paradigma interpretativosimbólico ........................................................................... 101 4.2.1.- Enfoque iluminativo .................................................. 103 4.2.2.- Enfoque basado en la crítica artística educativa ...... 104 4.2.3.- Enfoque ecológico naturalista ................................ .105 4.3.- Enfoques basados en los presupuestos de la ciencia social crítica ............................................... .106 4.3.1.- Enfoque etnográfico ............................................... .107 4.3.2.- Enfoque investigación-acción ................................. .108 4.3.3.- El proyecto de innovación y cambios de los centros educativos ....................................... 110 4.3.4.- Enfoque de evaluación democrática ....................... 114 5.- Perspectivas actuales ............................................................... 114 CAPÍTULO V: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE CENTROS NO UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA 1.- La Evaluación del Sistema Educativo Español .......................... 121 2.- El Plan de Evaluación de centros docentes (Plan EVA) ............ 126 3.- Los Planes Anuales de Mejora .................................................. 132 9 4.- Implantación del Modelo Europeo de Gestión de la Calidad .... 134 5.- El Premio a la Calidad en educación ......................................... 135 CAPÍTULO VI: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE CENTROS NO UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 1.- El Plan Andaluz de Evaluación Educativa ................................ 137 2.- Los Planes de Evaluación de Centros ....................................... 144 3.- Los Planes de Autoevaluación y Mejora .................................... 153 4.- Premios a la Calidad en Educación ........................................... 154 5.- La Evaluación Institucional en la Ley de Educación de Andalucía (LEA) .......................................................................... 154 6.- La Evaluación de Diagnóstico .................................................... 156 7.- Finalidad y procedimiento de aplicación de las pruebas de Diagnóstico .............................................................. 158 III PARTE: EL MODELO CAPÍTULO VII: EL MODELO DE EVALUACIÓN: AUTORREGULACIÓN 1.- ¿Por qué del modelo? ................................................................ 163 2.- Concepto de evaluación del que partimos ................................. 166 3.- Modelo de evaluación que proponemos .................................... 167 3.1.- Dimensiones de la evaluación, indicadores y criterios ........................................................ 169 ENTORNO EDUCATIVO DEL CENTRO 1.- El contexto del centro ................................................................. 172 2.- Metas y objetivos ....................................................................... 172 3.- Recursos humanos del centro ................................................... 173 4.- Instalaciones y recursos ............................................................. 173 5.- Relaciones externas ................................................................... 174 6.- Puntos fuertes y débiles ............................................................. 175 7.- Propuestas de mejora ................................................................ 175 8.- Valoración global ........................................................................ 175 10 LA GESTIÓN 1.- Liderazgo .................................................................................. 176 2.- Planificación y estrategia ........................................................... 176 3.- Gestión del personal .................................................................. 177 4.- Gestión de los recursos ............................................................. 178 5.- Procesos .................................................................................... 179 6.- Satisfacción de los usuarios y del personal del centro .............. 180 7.- Impacto en la sociedad .............................................................. 180 8.- Resultados finales ..................................................................... 181 9.- Fortalezas y debilidades ............................................................ 181 10.- Plan de mejora ........................................................................ 181 11.- Valoración global del proceso .................................................. 181 LA ENSEÑANZA 1.- Organización de la enseñanza .................................................. 182 2.- Desarrollo de la enseñanza ....................................................... 182 3.- El trabajo de los alumnos ......................................................... 183 4.- La atención tutorial ................................................................... 184 5.- La evaluación ............................................................................ 184 6.- Atención a la diversidad ............................................................. 185 7.- La convivencia escolar .............................................................. 186 8.- Resultados de la enseñanza ..................................................... 186 9, 10, 11; Fortalezas, Debilidades, etc ............................................ 186 LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAS Desarrollo, fortalezas, debilidades, etc ........................................... 187 3.2.- La Evaluación Interna(Autoevaluación) .................................. 188 3.2.1.- El Comité Interno de Evaluación ................................ 189 3.3.- La Evaluación Externa ............................................................ 190 3.3.1.- El Comité Externo de Evaluación ............................... 190 CAPÍTULO VIII: PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CENTRO 1. Introducción ............................................................................. 193 2. El Comité Interno de Evaluación .............................................. 193 2.1.- Funciones ........................................................................ 193 2.2.- Constitución ..................................................................... 194 2.3.- Funcionamiento ............................................................... 197 3. La Evaluación Interna .............................................................. 198 3.1.- El proceso ........................................................................ 198 11 3.2.- Los Informes Preliminares. El Informe Final de Ámbito ....................................................... 201 3.3.- El Informe Final de Evaluación (Autoevaluación) del CIE .......................................................... 204 4. El Comité Externo de Evaluación ............................................... 206 4.1.- Funciones ......................................................................... 206 4.2.- Constitución ..................................................................... 206 4.3.- Funcionamiento ................................................................ 208 5. La Evaluación Externa ................................................................ 209 5.1.- El proceso ........................................................................ 209 5.2.- El Informe de Evaluación Externa .................................... 212 6. El Informe Final (Global) de Evaluación del Centro .................... 213 7. Consideraciones generales sobre el proceso de evaluación ............................................................ 216 8. La Metaevaluación ...................................................................... 218 9. Los instrumentos de evaluación ................................................. 218 9.1.- La observación ................................................................. 220 9.2.- El cuestionario .................................................................. 221 9.3.- La entrevista ..................................................................... 224 9.4.- Fuentes documentales ..................................................... 226 9.5.- Grupos de debate ............................................................ 227 10. Evaluación del Modelo aplicado: Metaevaluación ................. 230 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bibliografía .................................................................................. 233 2. Legislación consultada ............................................................... 241 ANEXOS ......................................................................................... 243 Instrumentos de Evaluación ............................................................ 245 I.I.1. Necesidades sentidas: profesores .................................... 247 I.I.2. Necesidades sentidas: alumnos ........................................ 250 I.I.3. Necesidades sentidas: padres .......................................... 251 I.I.4. Evaluación de la Formación e Innovación educativas: Profesores ......................................................................... 252 I.I.5. Evaluación de la Formación e Innovación educativas: alumnos y padres .............................................................. 254 I.I.6. Satisfacción del personal del centro .................................. 255 I.I.7. Satisfacción de los usuarios: alumnos .............................. 257 I.I.8. Satisfacción de los usuarios: Padres ................................ 259 I.I.9. Evaluación del Modelo ...................................................... 261 I.I.10. Contexto Sociocultural ...................................................... 262 12 I.I.11. Alumnos egresados .......................................................... 264 I.I.12. Escala de valoración de los alumnos sobre las evaluaciones ............................................................... 270 I.I.13. Relaciones Tutor-Alumno .................................................. 272 I.I.14. Valoración Profesor-Asignatura ........................................ 275 II. Entrevistas ....................................................................... .279 III. Ejemplificación Informe Final de Evaluación ..................... 285 IV. Fortalezas, Debilidades, Plan de Mejoras ......................... 291