ALZHEIMER - Prevención desde la niñez

ALZHEIMER - Prevención desde la niñez

ALZHEIMER - Prevención desde la niñez

  • Autor:
    Félix Bermejo-Pareja Gijon
  • ISBN:9788416549818
  • Colección:Fuera de colección
  • Categoría:Derecho; Medicina, enfermería, veterinaria; Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho; Especialidades médicas, ramas de la medicina; Medicina: cuestiones generales
  • Temática:Derecho médico y sanitario, Salud pública y medicina preventiva, Enfermedad de Alzheimer y demencia
  • Tamaño:170 x 240mm
  • Páginas:308
  • Idioma:Español / Castellano
  • Interior:B&N (Fotográfica) + Color (Fotográfica)
  • Editorial:ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana)
  • Código de Producto:7347
  • Disponibilidad: Disponible
  • Formato de este producto: Papel
  • También disponible en:
  • 18.90€

    17.95€

  • Sin Impuesto:17.26€
Texto divulgativo, realizado por el neurólogo y psicólogo, Félix Bermejo Pareja, y revisado por la periodista científica Sonia Moreno para hacerlo legible a un público amplio. Se inicia con un prólogo el profesor y académico Federico Mayor Zaragoza y una presentación del también profesor y académico JM Ribera Casado
La monografía explica que la prevención de la enfermedad de Alzheimer es posible. Los hallazgos recientes que provienen de estudios poblacionales en países desarrollados: EEUU, Inglaterra, España y Francia, entre otros, muestran que la incidencia (nuevos casos) de demencia y enfermedad de Alzheimer esporádica están disminuyendo en la última década y se estabilizan los casos de prevalencia. Esto ha sido posible al mejorar las condiciones de educación, higiene y salud general de la población como ha ocurrido con otras enfermedades. Así, el cólera, la tuberculosis o el infarto de miocardio en la segunda mitad del siglo XX disminuyeron antes de que hubiera tratamientos farmacológicos causales. Desgraciadamente, esta buena noticia no ocurre en los países del tercer mundo.
La monografía analiza las bases por las cuales la prevención de Alzheimer es posible. Éstas incluyen el cuidado del embarazo y los primeros años de vida del niño. Los 1000 días iniciales de vida son muy importantes, como ha señalado la OMS, para la salud general, y también porque en ellos se desarrolla de forma importante el cerebro y muchos de sus aspectos cognitivos, incluido los cimientos del lenguaje. La educación infantil, y a lo largo de la vida, la actividad física continuada, un estilo de vida sin tóxicos (tabaco por ejemplo), la interacción social y dieta adecuada son otros aspectos muy importantes para proteger la salud y acceder a una ancianidad "con éxito" y sin déficit cognitivo.
El librito ofrece recomendaciones prácticas sobre educación, actividad física, estilo de vida y dieta para información de la población, poniendo un gran acento en la importancia de la vida fetal y los primeros años en el cuidado de los niños (en el que se influyen familia, padres y ambiente socioeconómico). Estos años son decisivos para establecer lo que se ha llamado la reserva cognitiva del individuo. Esta reserva es de gran valor para proteger al individuo de la patología que causa la enfermedad de Alzheimer e impedir que se manifieste clínicamente la demencia. De forma y modo que muchas personas con gran carga patológica tipo Alzheimer en su cerebro no desarrollan nunca demencia.
El entramado biomédico del texto explica muy brevemente cómo funciona el cerebro en relación con la enfermedad de Alzheimer, y la importancia de algunas estructuras cerebrales como el hipocampo para este enfermedad. También se comenta el inicio en el cerebro y la difusión por el mismo de las dos principales patologías que determinan esta enfermedad: los ovillos neurofibrilares que describiera Alois Alzheimer y las placas seniles. Se exponen, también, rudimentos de genética y epigenética que permiten comprender que existen dos tipos bien caracterizados del mal de Alzheimer: uno muy infrecuente de casos familiares ocasionados por defectos monogenéticos que constituyen (menos del 1% de los casos), y la gran mayoría de los casos (el 99%) que se encuadran en lo que se denomina Alzheimer esporádico en el que influyen múltiples factores ambientales, epigenéticos y genéticos (numerosos) cuya importancia causal es la misma que en otras enfermedades con la hipertensión o la obesidad. Los factores aludidos se combinan para generar esta enfermedad. Y estos factores que son de riesgo (favorecen la enfermedad) o de protección (la dificultan) tanto genéticos, epigenéticos como ambientales se describen en el texto y tablas. Y se analiza su frecuencia, su importancia personal y poblacional así como sus fundamentos biológicos y sociales. Estas explicaciones se realizan en un lenguaje sencillo (dentro de lo posible), con ayuda de figuras (muchas en color) y tablas, y con medidas prácticas para su control.
Se ha hecho hincapié sobre cómo el Alzheimer esporádico no es una enfermedad de la vejez, sino que aparece en la vejez. Las lesiones asociadas con ella: ovillos neurofibrilares y placas seniles se forman en el cerebro muchas décadas antes de la senectud: en la juventud, en la edad adulta e incluso en la niñez (los ovillos neurofibrilares iniciales) y muy posiblemente las modificaciones metabólicas que predisponen a estas lesiones se inician desde la vida fetal por mecanismos epigenéticos.
Se discuten los conceptos de enfermedades neurodegenerativas y complejas (diabetes, hipertensión, obesidad) entre las que se integra el Alzheimer esporádico y sus bases biológicas que se fraguan en la vida fetal e infancia. Este inicio precoz de las enfermedades complejas se basa en datos firmes obtenidos principalmente de estudios de cohortes poblacionales en las que se ha estimado desde el nacimiento: características del embarazo materno, datos del nacimiento del bebé (peso y tamaño del cuerpo y de cabeza), educación, test cognitivos infantiles, y salud a lo largo de la vida. Y se discute cómo estos condicionantes influyen en una vejez saludable o en la aparición durante la vejez de demencia y Alzheimer.
Se analiza muy someramente la apariencia clínica de esta enfermedad, su diagnóstico y evolución, exponiendo algunos casos clínicos para matizar conceptos de las misma e introduciendo el tema de la predemencia y de los nuevos conceptos de "Alzheimer sin demencia" que permitirían ensayar terapias innovadoras en esta enfermedad antes de que aparezcan sus síntomas (pérdida de memoria o declive cognitivo). Y se continúa revisando las terapias del Alzheimer farmacológicas y no farmacológicas (estimulación cognitiva) actuales, haciendo hincapié en los ensayos poblacionales que la Unión Europea ha promovido para investigar la mejor manera de prevenir de esta enfermedad.
Se concluye advirtiendo que aunque se conocen bastante bien cómo ha de modificarse los factores de riesgo (y de protección) para prevenir el Alzheimer esporádico: cuidado con el embarazo evitando hipo e hipernutrición materna y tóxicos ambientales, favoreciendo la educación y reserva cognitiva, y promoviendo el ejercicio físico y dieta saludable (mediterránea en nuestro contexto), e incidiendo en la prevención de los factores de riesgo vasculares (obesidad, hipertensión diabetes). Y . se llama la atención sobre la importancia del control por los gobiernos de los tóxicos ambientales -polución aérea- y alimentaria. Todas estas prácticas bien conocidas, no se efectúan, desgraciadamente, ni siquiera en el mundo desarrollado que camina a una epidemia de obesidad y diabetes y en la que disminuye la adherencia a una dieta saludable (pérdida de la dieta mediterránea en los países donde se originó y por supuesto en España -el 70% de sus habitantes apenas la realiza). Hay que mejorar mucho la atención al embarazo y la educación y ejercicio físico infantil (disminuido con la TV y juegos informáticos) así como en la prevención de los factores de riesgo vasculares durante la adultez y vejez. Y se concluye sosteniendo con firmeza que la prevención de la enfermedad de Alzheimer no es un asunto de la vejez ni de la época en que somos adultos (aunque ambas sean importantes) sino desde el nacimiento y la niñez que ha de mantenerse durante toda la vida.
Todo este discurso se realiza en poco más de 300 páginas con una doble exposición. El texto divulgativo se ha expuesto en un lenguaje lo más sencillo posible, y con letra grande, pero las notas a pie de página contienen datos científicos y bibliográficos en estilo Harvard que se remiten a una extensa bibliografía final, dispuesta en estilo biomédico (Vancouver) para los que quieran incrementar sus conocimientos sobre el tema. Y para que el lector no encalle en la lectura de algunos términos biomédicos o epidemiológicos que no son de conocimiento común se ha dispuesto de un glosario explicativo (a nivel divulgativo) de los mismos al final del libro. Además, cuando aparecen estos términos dificultosos en el texto lo hacen en letra bastardilla para alertan al lector de que puede revisar su significado en el glosario. La monografía contiene al inicio una serie de abreviaturas de términos muy usados para abreviar el texto que se emplea preferentemente en las notas a pie de página. Finaliza con un índice temático final y agradecimientos. No se ha incluido un índice de autores citados porque no es habitual en libros de divulgación científica españoles y por no extender más el texto.


Escribir Opinión

Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno
Captcha