El formato ebook puede ser PDF o Epub, siempre está disponible y nada más comprarlo lo encontrará en el menu 'Descargas'. Si tiene algún problema, no dude en consultarnos.
¿Cómo podría un pensamiento hermenéutico, como el de Hans-Georg Gadamer, contribuir a la educación escolar, académica y humana? Esta es la pregunta principal de este trabajo. Para nosotros, que trabajamos en el ámbito de la filosofía de la educación, diríamos que el discurso filosófico general es dominio de educación y de enseñanza; las observaciones y las evaluaciones muestran que la filosofía y la educación hacen, juntas, un todo. Pues, cada filósofo imagina con crear a un hombre nuevo y a una sociedad nueva para el porvenir (J. HOUSSAYE). Es por lo tanto en esta perspectiva en la que hay que abordar el tema de este trabajo: «EL ROL DE LA HERMENÉUTICA DE HANS-GEORG GADAMER, EN EDUCACIÓN». A través de este tema, queremos mostrar tanto la estrecha relación entre la filosofía y la educación, como el rol de la hermenéutica gadameriana en educación.
DEDICATORIA ....................................................................................... 5 AGRADECIMIENTOS................................................................................ 7 SIGLAS Y ABREVIACIONES ....................................................................... 9 CAPÍTULO I: ALGUNAS FUENTES DEL PENSAMIENTO DE GADAMER ....................................................................................... 19 1. INFLUENCIAS SOCIO-CULTURALES ................................................ 20 2. SAN AGUSTÍN Y EL VERBO INTERIOR ............................................. 23 3. LA CONTRIBUCIÓN DE SCHLEIERMACHER (1768-1834) .................. 30 4. VINIENDO DE HEIDEGGER (1889-1976) ......................................... 36 CAPÍTULO II: LAS GRANDES LÍNEAS DE LA HERMENÉUTICA GADAMERIANA .................................................................................... 43 1. LA REHABILITACIÓN DEL PREJUICIO Y DE LA TRADICIÓN ................ 43 2. LA FUSIÓN DE LOS HORIZONTES ................................................... 52 3. EL LENGUAJE: OBJETO Y ELEMENTO DE LA REALIZACIÓN HERMENÉUTICA ................................................................................... 58 4. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRENSIÓN ................................ 62 CAPÍTULO III: LA HERMENÉUTICA PEDAGÓGICA................................. 69 1. IDEA HISTÓRICA DE LA HERMENÉUTICA PEDAGÓGICA .................. 69 2. LA APLICACIÓN GADAMERIANA EN LA ENSEÑANZA ...................... 75 3. PEDAGOGÍA Y TRADICIÓN............................................................. 85 4. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE COMO DIÁLOGO ..................... 92 CAPÍTULO IV: UNA PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO ...................................... 99 1. EL DIÁLOGO HERMENÉUTICO ..................................................... 100 2. LA PARTICULARIDAD DEL DIÁLOGO GADAMERIANO ................... 105 3. ALGUNAS CONDICIONES DEL DIÁLOGO ....................................... 110 4. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS ............................................. 114 CAPÍTULO V: ALCANCE Y LÍMITES DEL TRABAJO ............................... 125 1. LA PERTINENCIA DE «LA APLICACIÓN» GADAMERIANA ............... 126 2. ¿QUÉ ES LA CULTURA? ............................................................... 135 3. LA PERTINENCIA DE LA HISTORICIDAD DE LA COMPRENSIÓN..................................................................... 139 4. LA HERMENÉUTICA CRÍTICA........................................................ 144 CONCLUSIÓN GENERAL ...................................................................... 153 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 161 I. OBRAS DEL AUTOR ...................................................................... 161 II. OBRAS GENERALES ..................................................................... 162 IV. CURSOS POLICOPIADOS ............................................................ 169 V. SITIOS WEB ................................................................................ 169 INDICE................................................................................................ 171