El libro que el lector tiene en sus manos es una invitación al optimismo-quizás mejor decir, a la esperanza- en tiempos difíciles para la educación y para el desarrollo del paso de la niñez al período adulto en una sociedad como la española a principios del siglo XXI.
Lo que aquí se encontrará el lector/a es una visión diferente ?y quizás por ello mismo , discutible- sobre los adolescentes actuales,hijos y alumnos a veces incomprensibles para padres y educadores.
Este no es un libro de divulgación , no es un libro de los llamados de autoayuda para padres y educadores. Responde al deseo de dos psicólogas dedicadas a la enseñanza universitaria y a la investigación sobre el Curso de la Vida y a la ayuda terapéutica /clínica , en su caso, quienes, a partir de la realización de una Tesis Doctoral sobre Los valores en los Adolescentes , fueron haciéndose conscientes de que los resultados obtenidos y la reflexión profunda y rigurosa sobre la adolescencia en estos tiempos, debían ser dados a conocer a padres y educadores , debían salir de las bibliotecas universitarias y de los archivos informáticos depositarios de los resultados de investigación que día a día se lleva a cabo en las universidades.
En el título aparecen tres unidades conceptuales que suponen los tres pilares que se encuentran a la base de lo que el lector encontrará en las páginas que siguen:Valores, Adolescentes y Mirada diferente para educadores.
En unos tiempos en que los chicos y chicas de entre 11 y 15 años aparecen como ingobernables ,sin rumbo,difíciles, atrapados por las nuevas tecnologías,enganchados a las redes sociales y desconectados de una comunicación familiar dialógica y fructífera para padres e hijos o para profesores y alumnos, parece imposible conjugar-como lo hemos hecho- "Valores y Adolescentes".
Cuando parecería que los héroes de nuestros adolescentes son músico,cantantes , deportistas que exhiben su alto nivel de vida, héroes de cómics y videojuegos irreconocibles para los adultos que conviven con ellos en las escuelas o institutos o en las familias de las que forman parte, nosotras nos hemos adentrado en su identidad en construcción para averiguar a quién admiraban y respetaban y cómo eran-y cómo eran vistos- aquellos que, a su lado, como compañeros/as cada día eran considerados los mejores.
Los adolescentes eligen como los mejores compañeros /as a aquellos que poseen fundamentalmente valores prosociales y de buen rendimiento académico.
Cuando los medios de comunicación apuntan y alarman a la sociedad (si bien los expertos señalan que se trata no tanto de un aumento real sino de una mayor sensibilidad y sobre el énfasis que el sujeto otorga a una realidad subjetiva) respecto a que las cifras sobre acoso escolar no dejan de aumentar en nuesto país, la prosocialidad como meta a conseguir por los adolescentes de las aulas de secundaria se muestra como una luz de esperanza en un camino que aparece, a primera vista, sin referentes y desnortado.
.El presente libro aporta una reflexión profunda sobre el tránsito/la transición compleja, desde el punto de vista psicológico, de la niñez a la entrada ?asimismo cada vez más compleja- en la vida adulta en una sociedad postmoderna, líquida, de cambio e incluso de cambio de modelo como apuntan ya diferentes instancias.
Los educadores que acogen en sus aulas chicos y chicas en este período , se encuentran muchas veces desconcertados,perplejos y agotados ante el cambio identitario de sus alumnos y ante el cambio social que tiene su reflejo en las aulas cada día al entrar en clase. Los esfuerzos son considerados a veces inútiles por ellos mismos a lo que contribuye el sentir general de los compañeros de claustro que comparten con mayor asentimiento y comprensión la desesperanza de sus colegas , la desmotivación y la consideración de que "nada se puede hacer".
El desánimo y el desconcierto en los padres ante las conductas, a veces incomprensibles por parte de sus hijos e hijas , provocan cambios en el sistema familiar que disminuyen el bienestar que la convivencia debería proporcionar y que muchas veces se ve truncada y en una encrucijada de la que es difícil salir sin daños colaterales.
El paso de la niñez a la juventud, la transición que denominamos adolescenciano es un camino fácil para los agentes de un cambio biológico,psicológico y social que requiere adaptación, progresiva madurez y comprensión por parte del sujeto que transita en un cambio vertiginoso y en el que la vulnerabilidad requiere de andamiajes afectivos,cognitivos y sociales que solo podemos proporcionar los adultos (padre o profesores).
La lectura del presente libro esperamos que contribuya a adoptar una mirada diferente sobre nuestros adolescentes. Merece la pena el esfuerzo.
Rocío Rabino Oliver (Urugay, 1968) es Licenciada en Psicología por la Universidad de la República Oriental del Uruguay y Doctora en Psicología Evolutiva por la Universidad de Valencia. Pertenece a distintas instituciones científicas, siendo miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), del Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica de la Comunidad Valenciana (IPPCV), de la Asociación Española de Psicoterapia Psicoanalítica (AEPP) y de la Federación Europea de Psicoterapia Psicoanalítica (EFPP).
Actualmente se dedica al tratamiento psicoterapéutico en consulta privada, labor que desempeña desde hace más de 25 años. Ha realizado trabajos de investigación y ha publicado varios artículos en colaboración con otros autores. Cuenta con una amplia experiencia en el trabajo con niños y adolescentes en diferentes instituciones, actividad que ha promovido la necesidad de comprender el devenir del desarrollo adolescente en el contexto histórico actual.
Emilia Serra Desfilis (Valencia, 1950). Catedrática de Psicología del Desarrollo en la Universitat de València. (UV). Actualmente co-dirige el Master Interuniversitario de Psicogerontología en Valencia. Coordinadora del Doctorado en Psicogerontología: Perspectiva del Ciclo Vital. Representante y máxima exponente en España de la Psicología del Ciclo Vital, ha publicado numerosos artículos y libros en los que pone de manifiesto la aplicabilidad del Life-Span en el desarrollo humano. Su trabajo a lo largo de todo este tiempo en la Comunidad Científica, ha forjado el devenir de la Psicología del Ciclo Vital.
ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN ..................................................................... 19 JUSTIFICACIÓN...................................................................... 23 INTRODUCCIÓN ................................................................... 27 CAPÍTULO I. DEMOGRAFÍA Y ESCOLARIZACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN ESPAÑA ................................ 33 1.1. Datos demográficos de España .................................. 33 1.1.1. Particularidades de la demografía adolescente en España ............................................. 33 1.1.2. Demografía adolescente en España ......................... 36 1.1.3. Datos demográficos de los adolescentes por Comunidades Autónomas .................................. 39 1.2. Datos demográficos de la Comunidad Valenciana ............................................ 44 1.2.1. Demografía en la Comunidad Valenciana ............... 44 1.2.2. Demografía adolescente en la Provincia de Valencia ............................................... 46 1.3. Escolarización y Centros educativos.......................... 49 1.3.1. Distribución de la población de Educación Secundaria Obligatoria en función de la titularidad del Centro ......................... 49 1.3.2. Distribución de Centros de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana de acuerdo a la titularidad ................... 51 1.3.3. Distribución de Centros de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana por Provincias y titularidad ................. 53 CAPÍTULO II. SOBRE LA ADOLESCENCIA ......................... 55 2.1. Introducción............................................................... 55 2.2. Aspectos biológicos .................................................... 61 2.3. Aspectos cognitivos .................................................... 63 2.4. Desarrollo Psicosocial ................................................ 67 2.4.1. Identidad y proceso de individuación ...................... 69 2.4.2. Duelo e identidad adolescente................................. 77 2.4.3. El papel de las identificaciones en la nueva configuración de la identidad ........................ 79 2.4.4. Importancia de los modelos en la construcción identitaria ........................................... 81 2.4.5. Instancias psíquicas comprometidas en la adquisición de valores ..................................... 85 CAPÍTULO III. LA ADOLESCENCIA EN LA TRANSICIÓN DE LA MODERNIDAD A LA POSTMODERNIDAD .................................................... 89 3.1. Marco general del contexto histórico actual .................................................................. 89 3.2. Influencia de las grandes revoluciones contemporáneas en el universo adolescente ...................... 94 3.2.1 .Revolución de las computadoras ............................. 95 3.2.2. Revolución materialista ........................................... 96 3.2.3. Revolución educativa .............................................. 96 3.2.4. Revolución familiar ................................................. 97 3.2.5. Revolución de la violencia ....................................... 98 3.2.6. Revolución sexual .................................................... 99 3.3. Los adolescentes en las nuevas configuraciones familiares. .............................................. 102 3.4. Valores y discursos sobre la adolescencia ................. 113 3.5. Los vínculos en la era Postmoderna: Identidad y alteridad ....................................................... 115 13 CAPÍTULO IV. ACERCA DEL ESTUDIO DE LOS VALORES................................................................. 129 4.1. Hacia una definición de valor .................................. 129 4.2. Breve síntesis de la evolución y antecedentes históricos del estudio de los valores ................................ 130 4.3. Diferentes modelos en el estudio de los valores................................................................... 140 4.3.1. Las aportaciones de Rokeach ................................. 141 4.3.2. El modelo de Maslow ............................................ 145 4.3.3. La teoría de Hofstede ............................................ 148 4.3.4. El modelo de Triandis ........................................... 151 4.3.5. La contribución de Inglehart ................................. 153 4.3.6. Teoría de los valores de Schwartz .......................... 155 4.4. Valores, actitudes, normas y comportamientos ......................................................... 160 4.5. De los valores modernos a los valores postmodernos ................................................................. 164 4.5.1. Los valores de los adolescentes en la postmodernidad ............................................ 165 4.5.2. Cambios generacionales......................................... 172 4.6. Contextos educativos y transmisión de valores en la adolescencia .......................................... 176 4.6.1. La transmisión de valores en el contexto familiar ........................................... 179 4.6.2. Las funciones de la escuela y el grupo de pares ................................................. 181 4.7. Evolución histórica de las investigaciones en el estudio de los valores ............................................. 191 CAPÍTULO V. ACERCA DE LOS ROLES DE GÉNERO .......................................................................... 197 5.1. Género, identidad de género y roles de género ............................................................. 197 5.2. Algunos estudios sobre roles y diferencias de género ................................................... 204 5.3. Orígenes de la identidad de género en la mujer ...................................................................... 211 5.4. Orígenes de la identidad de género masculina ........................................................ 213 5.5. Identidad de género en la adolescencia .................... 217 5.6. Género e identidad en los tiempos actuales .............................................................. 223 CAPÍTULO VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 231 6.1. Introducción............................................................. 231 6.2. Descripción de la muestra ....................................... 236 6.2.1. Número total de sujetos por centro ....................... 236 6.2.2. Número de sujetos por género ............................... 237 6.3. Instrumento y procedimiento .................................. 238 CAPÍTULO VII. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ................ 241 7.1. Metodología de Análisis ........................................... 241 7.2. Vaciado de los contenidos de las fichas ................... 241 7.3. Agrupamiento en categorías superiores por "Prueba de Jueces" .................................................... 242 7.4. Agrupamiento de criterios en categorías superiores por Centro y género ....................................... 245 7.5. Nominados por Centro y grupo ............................... 255 7.5.1. Nominados en el Centro público "I.A." ................. 255 7.5.2. Nominados en el Centro público "I.B." ................. 256 7.5.3. Nominados en el Centro concertado religioso "C.R." ...................................................... 256 7.5.4. Nominados en el Centro concertado laico "C.L." .......................................... 257 7.5.5. Nominados en el Centro privado "T.P."................ 257 15 CAPÍTULO VIII. RESULTADOS........................................... 259 8.1. Resultado global ...................................................... 260 8.2. Resultados globales por Centro ............................... 261 8.3. Resultado global por género .................................... 264 8.4. Resultados por Centro, género y grupo ................... 267 CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 271 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 285