Categoría:Consulta, información y materias interdisciplinares; Sociedad y ciencias sociales; Estudios interdisciplinares; Educación; Sociología y antropología
Temática:Estudios de comunicación, Sociología, Investigación social y estadística, Educación superior y continua, educación terciaria
El texto es el resultado de la investigación sobre comunicación política, tanto a través de las fuentes clásicas, como una actualización de teorías, investigaciones actuales, como de datos para presentar una visión actualizada del estado de la cuestión. Esta disertación consta de cuatro partes. La primera presenta los conceptos básicos de la comunicación política, así como las principales teorías de efectos de los Medios sobre política en la opinión pública, otras teorías e investigaciones en este campo. La segunda parte, explica cómo está organizada la industria y que posición política tienen los distintos grupos que dominan los principales Medios en España. Además, se da importancia al alcance del uso de Internet y el consumo de Medios a través de este medio. La tercera parte se ocupa de entender la relación de los distintos agentes del proceso político: los políticos, los periodistas políticos, los Medios y la ciudadanía. La cuarta parte atiende al proceso de campaña electoral y el papel del marketing político. Asimismo, se introduce en los géneros periodísticos propios que aparecen durante las campañas como son, a saber, los discursos, los debates o las entrevistas a candidatos.
El texto está escrito con un lenguaje asequible. Está dirigido al público en general que esté interesado en introducirse y profundizar en este ámbito, y de modo particular, puede resultar útil a académicos del área de Comunicación, y también para estudiantes de Comunicación.
Beatriz Peña Acuña es profesor titular acreditada por la ANECA. Docente en UCAM en el Departamento de Educación en los Grados de Infantil y Primaria y Máster de Profesorado. Lidera un grupo internacional y multidisciplinar de investigación llamado Desarrollo personal. Premio extraordinario de Doctorado (2012) por la Universidad de Alicante. Ha publicado muchos libros, artículos científicos y ponencias sobre Educación. En otras publicaciones ha divulgado la innovación de un método de entrenamiento de la observación a través del Cine. Ha recibido por su trayectoria profesional el premio norteamericano President´s life achievement award en 2015.
Primera parte. Comunicación política. ............................................ 15 Tema 1. Comunicación política .................................................... 17 1.1. Introducción al concepto de Comunicación política. ........... 20 1.2. La comunicación política de las instituciones ....................... 27 1.3. Algunos modelos políticos para la investigación. ................. 32 1.4. Hitos históricos de autores y teorías de la comunicación sobre los actores de la comunicación política. ...................................... 41 1.4.1. Lo público y lo privado según Arendt. .......................... 46 1.4.2. La publicidad y visibilidad del poder: Schmitt, Habermas y Luhmann. ................................................................................. 48 1.4.3. El papel de los Medios de masas en la construcción de espacios públicos de comunicación (McLuhan y Deutsch). ..... 50 1.4.4. Identidades nacionales y esferas públicas. .................... 51 1.4.5. El papel del periodismo en la construcción de identidades comunicativas y visibilización del conflicto político según Muhlmann. .............................................................................. 53 1.4.6. La teoría de la espiral del silencio de Noelle- Neumann. ................................................................................ 54 1.4.7. El construccionismo de Berger y Luckmann. ................. 54 1.4.8. La teoría de la élite: Michels, Mosca y Pareto. .............. 55 1.4.9. Los candidatos como personalidad carismática según Max Weber. ..................................................................................... 56 1. 4.10. MQuail y las tres agendas. .......................................... 57 Tema 2. Ideario y tendencia política de grupos y agentes mediáticos. ...................................................................................... 61 2.1. Descripción de los principales grupos mediáticos en España ..................................................................................... 66 2.1.1. Los grupos cotizados: Atresmedia, Mediaset, Prisa y Vocento .................................................................................... 66 2.1.2. Los grupos familiares: Grupo Zeta, Grupo Godó y Prensa Ibérica .......................................................................................... 70 2.1.3. Grupos de empresas no españolas ................................ 73 Tema 3. Dinámica de los actores con participación política. ............................................................................................ 77 3.1. La participación e interacción política ciudadana en la red. ...................................................................................... 77 3.1.1. Grupos de Comunicación en la Red y productos. Mapa de Medios en España. ................................................................... 79 3.1.2. Datos del Estado global de conectividad a Internet ................................................................................... 85 3.1.3. El consumo ciudadano de Internet y la publicidad: garantía de difusión política. ................................................................. 88 3.1.4. La participación e interacción ciudadana en la red. Medios de Comunicación y redes. ........................................................ 98 3.1.5. Cambios socio psicológicos en cuanto a la comunicación interpersonal debido a las nuevas tecnologías. .................... 102 3.1.6. Los grupos de interés y los issue groups. ..................... 104 3.1.7. Los movimientos sociales y los smart mobs. ............... 104 3.1.8. Narrativas de luchas ciudadanas. ................................ 107 3.1.9. Participación política de los jóvenes en la red. ............ 107 Tema 4. Las campañas electorales. ............................................... 113 4.1. Planificación y desarrollo de las campañas políticas .......... 118 11 4.1.2. La campaña en acción: propaganda electoral y apariciones en los medios periodísticos. ...................................................... 121 Tema 5. Géneros periodísticos de Comunicación política. ............ 125 5.1. Discurso político. ................................................................ 125 5.2. Debate electoral y entrevista. ............................................ 127 Bibliografía ..................................................................................... 131