VERSOS Y ACEROS es un recorrido por tres momentos singulares de la Edad Media en el que se utiliza como apoyatura la poesía en la que se reflejan dichos momentos. Se está hablando de la consolidación del reino castellanoleonés y de la figura del Cid Campeador en ese contexto, de la cruzada contra los cátaros como primera guerra de religión y la emergencia de Francia como gran potencia, y de los larguísimos enfrentamientos civiles que caracterizaron los reinados de los últimos Trastámaras. Las huellas literarias seguidas son: en el primer caso, el Cantar del Mío Cid; en el segundo la Canción de la cruzada contra los albigenses; y en el tercero, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Tres poemas cuya grandeza sobrevive al recuerdo de los hechos que los motivaron.
Subyace al relato un hilo conductor que es el despegue de la poesía lírica en lengua romance, en primerísimo lugar por medio del movimiento de los trovadores. El mismo rey Alfonso VIII que encontramos en la primera parte como bisnieto del Cid y defensor de Castilla (y de toda la cristiandad occidental, según el papa Inocencio III) frente a los almohades, aparece en la segunda como decidido protector de los trovadores occitanos que recalan en su corte. Y de aquella poesía en lengua de oc, pasamos en la tercera parte a la tardía emergencia de la lírica en castellano. Por debajo del tremolar de los pendones y el derramamiento de sangre en nombre de grandes principios o de afanes territoriales, algo está cambiando en la cultura europea, algo que permanecerá durante siglos, cuando nadie se acuerde ya del brillo de aquellos aceros ni de los heráldicos colores de aquellos escudos. ¿Quién recuerda las hazañas (muy ciertas) guerreras y políticas del marqués de Santillana? ¿Quién que, no obstante, nunca olvidará aquello de No vi en la frontera moza más hermosa que aquella vaquera de la Finojosa? Por no hablar del propio Jorge Manrique: qué poco sabemos, ni nos interesa saber, de su hacer como cumplido militar y, sin embargo, ¡qué cerca le sentimos cuando dedica un sutil poema a la amada que le besó mientras dormía!
Jesús Rodríguez Cortezo es ingeniero industrial y como tal ha ejercido su actividad profesional en el sector empresarial y la Administración pública, representado a España en foros internacionales, desarrollado una amplia labor docente y actuado como consultor de ONUDI (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) en varios países de Sudamérica. Paralelamente, ha dedicado buena parte de su tiempo al estudio de la historia, y muy especialmente de la historia medieval, el interés por la cual ha sido una constante a lo largo de su vida.
En su faceta de escritor ha publicado alrededor de un centenar de artículos y trabajos sobre tecnología, política industrial y tecnológica, sociedad de la información, prospectiva e historia. Es autor de los libros: "Tecnología e Industria: Realidades alcanzables", "Desde la calle. La Transición, cómo se vivió", "Diario apócrifo de un cambio de siglo: 1989-1991. De la caída del muro de Berlín a la desaparición de la URSS", "Frente a la pantalla. Notas sobre cine", "Las paradojas de Castilla. Apuntes y reflexiones", "Palabras en el tiempo. Anotaciones sobre libros y escritores de un lector impenitente", "Tecnología ¿Para qué?", "Tres hombres en tres coyunturas: Erasmo, Voltaire, Sartre".