El cuento, como es sabido, es una narración corta, de pocos renglones hasta escasas páginas, a conveniencia del autor que le escribe, y tal como en lector puede ver en este libro.
La aspiración de cada uno de estos relatos, por experiencia lo digo y porque algunos autores así también me lo han expresado, es llegar a ser denominada novela, es decir, desarrollar el cuento a base de complicar e imaginar situaciones que completen una narración de muchas páginas.
Diferencia sustanciales que se dan en tales hechos, prácticamente pocas o ninguna, tanto el cuento como la novela crecen y se desarrollan en la imaginación del autor y es sabido que novelas que buscaban realidad tan solo han llegado a cuentos, y cuentos que no se conformaban con unas pocas páginas a medidas que el autor escribía, en su cabeza se obraba el milagro, surgían situaciones que entendía tan deleitosas y consonantes con lo que venía escribiendo que llegaron a ser narraciones, tan absolutas como para ser denominadas novelas.
El autor de cuentos anda sobrado de imaginación y como en ella las versiones no se completan las unas con las otras, escribe muchos cuentos. Por el contrario, el novelista se aferra a una idea y con ella acaba, justo porque en su cabeza todo lo que imagina entonces, sí se completa con la idea que esta desarrollando. Es decir la expresión que a cuento viene "Tanto monta Isabel como ..."
José Luis Martín, abulense de Casavieja, periodista y escritor, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Técnico de Radiodifusión. Ha sido director de la revista de información general "Guadiana" y la de economía "Bolseco" y redactor-jefe del periódico "Pueblo" y de la revista "Sábado Gráfico", entre otras publicaciones. Fue Jefe de Prensa del I.N.M. Con anterioridad dirigió los servicios informativos de Correos.
Como escritor ha publicado novelas como "La caricia del Murciélago", abriendo la colección de Letras Hispánicas del Grupo Libro. En esta misma colección tiene "La vida del Santo Diamantino Repulgado". En la editorial Bitácora "Cáñamo para un violín". Es asimismo autor del libro de entrevistas "Banquillo para quince curas", y de las novelas "El sabor de la carne", "Lanzarote cuento a cuento", "El viento que viene del mar", "Danzas, botargas y tarascas", "Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas", "Sombras en la Oscuridad", "Anima Mea", "Cuentos Irracionales", "Voces en los pasillos del mundo", "Solfeos, soflamas y sarpullidos", "Romances inciertos caminos imborrables", "Cada suspiro un cuento", "Un sueño en el desierto", "Caras, cuentos y poesías", "Pétalos de luz", "Los hijos de mi tío Fran", "La eternidad en la cima de un verso", "Bajo el volcán del alma", "Paraiso de la memoria", "La casa de la sombra", "En el fondo de una lágrima", "Un sueño para una vida", "Cuentos vivos, descuentos muertos" y "Caminos y Encrucijadas"
1.- El cuadro que pintó un niño 2.- En las fronteras de la vida 3.- Michel de Nostradamus 4.- Agrib de Benarés 5.- La iglesia del diablo 6.- La fiesta negra. El Sabat 7.- Espiritismo: les habían poseído los espíritus 8.- Irlanda y las Hadas 1.- La leyenda de Lady Mary 2.- Rosamunda, y los nobles del Ulster 3.- «La historia del hada del Ocaso» 9.- Cuentos de Grab 10.- Craneología de David 11.- El valle de Pahuatlan 12.- Danza de Gaul 13.- El misterioso Tíbet 14.- La leyenda del Talismán 15.- Leyendas de la vieja Europa 1.- Hungría y las brujas 2.- Un monstruo en Escocia 3.- El caballero de Edimburgo 16.- El ángel de la guarda, dulce compañía 17.- ¡Oye, tú! Y no se llamaba así 18.- ¿Acaso se las puede juzgar?