Tal y como define el propio Luciano Berio, «los mejores intérpretes solistas de nuestro tiempo, modernos en inteligencia, sensibilidad y técnica, son aquellos que son capaces de actuar dentro de una gran perspectiva histórica, y de resolver las tensiones entre las demandas creativas del pasado y del presente, utilizando sus instrumentos como medios de investigación y expresión» (Conde, 2001, s.p.). Haciendo referencia a sus palabras, este método propone un nuevo planteamiento instrumental para la obra de Luciano Berio Sequenza XII para fagot solo.
El valor de estos recursos no solo se centra en que cumplen técnicamente las necesidades de la partitura, sino que además amplían las posibilidades técnicas que nos encontraremos, dando por hecho la utilización y el desarrollo de capacidades y aptitudes del instrumentista, que descubrirá nuevos efectos que empleará según su estudio y sensibilidad particular.
ESTEVE CASANOVA VILA
Natural de L'Olleria (Valencia, España), obtuvo los títulos profesionales en las especialidades de fagot y piano. Posteriormente realizó los estudios de grado superior de fagot en el Centro Superior de Música del País Vasco - Musikene y los estudios de posgrado en la ESMUC (Barcelona) con el profesor David Tomás Realp. Recibió una beca de la JONDE/Fundación BBVA para la especialización en Música Contemporánea en París con el profesor Pascal Gallois (Ensemble Intercontemporain) y realizó el máster en Música en la Hochschule für Musik Freiburg (Alemania) con el profesor Diego Chenna. Ha realizado cursos y clases magistrales con Klaus Thunemann, Antonio Enguidanos, Ole Kristian T. Dahl, François Proud, Juan Enrique Sapiña, Dominique Deguiness, José Juan Llopis, Albert Reig, Juan Iznardo, Andrés Riera, Guillermo Salcedo, Antonio Lozano, Enrique Abargues, Salvador Sanchís, Higinio Arrué, Paul Riveaux, Vicent Mascarell-Ferrero, Santiago Ríos, Salvador Alberola, Javier Aragó, Álvaro Prieto, Vicente Alario, Edurne Santos, Daniele Galaverna, Angela Bergmann (contrafagot), Javier Zafra (fagot barroco), Clarens Bohner, Pol Centelles, Marc Trénel, Vincenzo Menghini, Stefano Canuti, Christian Davidsson, Lyndon Watts, Gustavo Núñez, Guilhaume Santana y Sergio Azzolini.
Durante su formación orquestal, fue miembro de la joven orquesta de la Generalitat Valenciana (JOGV), así como de las del País Vasco (EGO), Cataluña (JONC), Castellón (JOSC), nacional de España (JONDE), nacional de los Países Bajos (NJO) y la Academia del Festival de Lucerna.
Ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orchestre Régional Bayonne-Côte Basque (Francia), Ensemble Kuraia, Spira Mirabilis (Italia), Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Ensemble Intercontemporain de París, Orquesta del Festival de Interlaken (Suiza), Lucerne Festival Alumni Orchestra (Suiza), Orquesta Sinfónica de Navarra, Banda Municipal de Música de Barakaldo, Bilbao Sinfonietta, Conductus Ensemble, Opéra Biarritz (Francia), Orquesta de la Comunidad Valenciana-Palau de les Arts Reina Sofía (Ópera de Valencia), Orquestra de València, Orquesta Reino de Aragón, ADDA Simfònica, Orquesta del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, entre otras, junto con solistas como Maxim Vengerov, Victoria Mullova, Ara Malikian, David Garret, Isabelle Faust o Sabine Meyer, y con directores como Zubin Mehta, Georges Prêtre, George Pehlivanian, Pablo Heras-Casado o Matthias Pintscher. Ha participado en festivales como el Festival de Lucerna (Suiza), Interlaken Classics (Suiza), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Beyond the Music Festival (Pirineo aragonés), Glazbeni Festivali (Croacia), Diaghilev Festival (Rusia), y en países como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia, Dinamarca, Argelia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Austria, Rusia, Francia, Croacia, Italia o Suiza.
Ha sido miembro del Jove Ensemble de Música Contemporánea de las islas Baleares perteneciente al Àrea de Creació Acústica (ACA) (Búger, Mallorca) y fagot coprincipal de la orquesta MusicAeterna (Rusia), con Teodor Currentzis al frente.
Ha interpretado como solista con la Capella d?Art Músic, la Orquesta de la Marina Alta y la Orquesta Sinfónica de las islas Baleares "Ciutat de Palma"; con esta última, el concierto para fagot y conjunto instrumental de Joan Guinjoan. Ha recibido premios en concursos como Jóvenes Intérpretes de Música Antigua de Málaga, Higini Anglés (Tarragona) o Norman Cooper Chamber Music Competition de Aberdeen (Escocia), donde obtuvo el primer premio y el premio del público. Ha grabado CD para los sellos Deutsche Grammophon, TransOpera, Da Vinci Editions (Japón), Musikene, Amstel Classics, The ACT Company, IVM, Universal y Naxos.
Como docente, ha impartido cursos y clases magistrales por toda España y América, incluidos el Seminario de Dobles Cañas del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Costa Rica, el Encontro do Fagot en el Conservatorio Profesional de Música de Lalín (Pontevedra), los Cursos Internacionales de Música de Mollina (Málaga) o el Festival Internacional de Música de Valencia (FIM). Ha sido profesor de fagot y música de cámara en los conservatorios de Tortosa, València, Oliva, Elda, Dénia, Altea, Chella, Godella, Ontinyent y Cullera y también profesor del SENT-ME (Simposio-Encuentro de Nuevas Tendencias Musicales en Educación).
Es director artístico del grupo de música barroca Ímpetu Barroca, director artístico del curso de verano Masterclass L?Olleria y miembro del Trío Ausiàs March, con el que recientemente ha grabado un disco para el sello IBS CLASSICAL.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO 1.1. Objetivos y metodología 1.2. Luciano Berio (1925-2003) 1.3. Contextualización socio-histórica de las Sequenzas 1.4. Sequenza XII 1.5. Aspectos teóricos de la interpretación
2. PRÁCTICA 2.1. Recursos técnicos 2.1.1. Numeración de digitaciones 2.1.2. Digitaciones para los glissandi